El orden y el desorden urbano en la concepción del crimen

Autores/as

  • Carla Monroy Ojeda UASLP
  • Xóchithl Guadalupe Rangel Romero

DOI:

https://doi.org/10.32870/rjj.v3i5.151

Palabras clave:

Normalidad, sociedad en caos, exclusión social, fenómeno criminal

Resumen

Entender el fenómeno criminal se ha convertido en una idea preponderante de científicos actuales e históricos. No solo por las repercusiones que tiene la actividad criminal frente al Estado y a la colectividad, sino por todas las alteraciones que produce. En este sentido, el presente texto tiene como propósito explorar las perspectivas del fenómeno criminal desde una visión de la sociología criminal que permita acercar la dinámica de la compresión social al entendimiento de lo que es permitido o no, dentro de la comunidad. Lo anterior, a través de una revisión documental que parte del análisis y posturas sobre la sociedad y la normalidad, conjuntando las explicaciones de las relaciones de los espacios urbanos que la misma comunidad habita. Concluyendo en la necesidad del entendimiento correcto de las relaciones sociales dinámicas que -a la fecha- coexisten.

Citas

Amezcua, H. (2001). Introducción a las ciencias sociales 1. Colección Nuevo Rumbo, México.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. FCE, México.

_________ (2013). Vida líquida, Paidós, México.

Durkheim, E. (1895). Reglas del método sociológico. FCE, México

Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Ed. Siglo XXI, Argentina.

Godás, A., Santos, M., & Lorenzo, M. (2008). Convivir en los centros educativos. ¿Cómo lo ven los alumnos, padres y profesores? Bordón. Revista de pedagogía, 60 (1), 41–58.

Harvey, D. (2007). Urbanismo y desigualdad social, edit. México Siglo XXI.

Janoschka, Michael. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20.

Lilly, R. (2011). Criminology Theory, context and consequences. Sage, 5th edition, USA.

Mooney, J. (2004) Miranda Estate Survey, London: Middlesex University, Centre for Criminology.

Narvaez, B. (2011). Etnografía para la investigación en arquitectura y urbanismo. UANL, México.

__________ (2006). Ciudades difíciles. El futuro de la vida urbana frente a la globalización, UANL, México.

Sampson, R. (1997). Neighborhoods and violent crime: A multilevel study of collective efficacy. Science no. 277.

__________ (2004). Neighbourhood and community. Collective efficacy and community safety, en New Economy, p. 106- 113.

__________. (2004). Neighborhood characteristics and crime: A test of Sampson and Groves’ model of social disorganization. Western Criminology Review. 5 (1), 1-16

Sampson, Robert J., and W. Byron Groves. 1989. Community structure and crime: Testing social-disorganization theory. American Journal of Sociology 94, no. 4: 774-802. Reprinted in Frances Cullen and Velmer Burton, eds., Contemporary Criminological Theory. Dartmouth Publishing Co., 1994.

Sun, I., R., Triplett & Gainey, R. (2004). Neighborhood characteristics and crime: a test of Sampson and Gorves’ model of social disorganization. En Western Criminology Review 5 (1), 1-16.

Valenzuela, A. (2012). La eficacia colectiva como estrategia de control social del espacio barrial: evidencias desde Cuernavaca, México. En Revista INVI, vol. 27, no. 74, pp. 187- 215.

Descargas

Publicado

2022-12-09